Ir al contenido principal

INFORME DE HORTALIZAS


Resultado de imagen para ESLOGAN DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYOResultado de imagen para ESLOGAN DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABHOYO
                                                                                               
                                                                  
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CURSO: PRIMERO “A”
DE INGENIERIA AGROPECUARIA
DOCENTE: ING FERNANDO COBOS
ALUMNA: MARIA JOSE ZAMBRANO
INFORME DE HORTALIZAS






INTRODUCCIÓN
Las hortalizas son aquellas verduras y demás plantaciones comestibles que se cultivan generalmente en huertas y que mayormente se las consume como alimentos, ya sea de manera cruda o bien cocinada. Dentro del conjunto de las hortalizas, que por supuesto es amplio, se incluyen como parte de el a las legumbres verdes, tales como las habas y los guisantes y las verduras, en tanto, se debe excluir de las mismas a las frutas y los cereales. Las hortalizas se encuentran compuestas por diversos componentes como ser: agua (en un 80 %); glúcidos (serán variables según el tipo… grupo A presentan menos del 5 % de hidratos de carbono: acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimientos, entre otros), grupo B (contienen de un 5 a 10 % de hidratos de carbono: alcachofa, guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha) y grupo C (presenta más de un 10 % de hidratos de carbono: patata y mandioca); vitaminas y minerales (son ricas en las siguientes vitaminas y minerales, vitamina A, E, K, B y C, potasio, magnesio, calcio, sodio y hierro); sustancias volátiles (tal como la cebolla que contiene ese componente que nos produce lágrimas); lípidos y proteínas; bajo valor calórico (por esta cuestión es que las hortalizas deberían decir presentes en las dietas contra la obesidad).

hortalizas




HORTALIZAS REMPLAZADAS SEGÚN SU FAMILIA

-POACEAE: PEREJIL
-ASTERACEAE: LECHUGA
-BRASSICACEAE: NABO, RABANO, COL
-SOLANACEAE: TOMATE
-CURCUBITACEA: PEPINO 
-AMARANTHACEAE: REMOLACHA

Resultado de imagen para perejil sembrado,Resultado de imagen para col sembrado,Resultado de imagen para tomate sembrado,C:\Users\win10\Downloads\5c4d6e9c-714d-4e35-9780-9b1d372c0353.jpg,Resultado de imagen para rabano sembrado,Resultado de imagen para hojas nabo sembrado,Resultado de imagen para lechuga sembrada,Resultado de imagen para remolacha sembrada

 

UBICACIÓN DE TERRENO

Fecha: 18 de julio del 2018
Lugar: terreno de la facultad
Fuimos a mirar el lugar donde se iba a llevar la reimplantación de las plantas (hortalizas), el lugar se encuentra ubicado en los terrenos de la FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA (F.A.C.I.A.G), en la parte de atrás de la bodega. Cerca de donde esta los cultivos del maíz.








PREPARACIÓN DEL TERRENO

Fecha: 18 de julio del 2018
Lugar: terreno de la facultad
Se realizó la preparación del terreno para proceder a la resiembra de ciertas hortalizas, para eso fue necesario sacar todas las malezas que estaban en el terreno y también tuvimos que sacar los terrones que estaban donde íbamos a sembrar las hortalizas.




RESIEMBRA

Fecha: 30 de julio del 2018
Lugar: terreno de la facultad
Se procedió a la resiembra las siguientes hortalizas:
·         Tomate
·         Col
·         Lechuga
·         Perejil
·         Nabo
·         Rábano

Los materiales que se utilizó para la resiembra son:
·         Machete
·         Baldes
·         Agua
·         Piola


CONTROL

Fecha: 01 de agosto del 2018
Lugar: terreno de la facultad
El control de maleza y de plagas se realizó de manera rustica debido a que crecían cerca de pata de la planta y absorbía parte de los nutrientes de la planta.
Control químico:
Ciperfos (insecticida)
Rosbusterra (enraizador)
Fito hormonas
 


















RIEGO
Fecha: 8 de agosto del 2018
Lugar: terreno de la facultad
Se realizó el riego el día de la siembra, y después se lo regaba pasando un día con los siguientes materiales un balde con agua y vasos arrojando agua en cada planta. También le dimos Manejo y cuidado respectivo de las hortalizas con las indicaciones del  Ingeniero Félix Ronquillo






TOMATE
                  Taxonomía
Subclase:
Subgénero:
Sección:
Solanum lycopersicum


MORFOLOGIA: Planta herbácea anual o perenne. Tallo erguido y cilíndrico en planta joven, a medida que ésta crece, el tallo cae y se vuelve anguloso, presenta vellosidades en la mayor parte de sus órganos y glándulas que segregan una sustancia de color verde aromática, puede llegar a medir hasta 2.50 m, ramifica de forma abundante y tiene yemas axilares. Si al final del crecimiento todas las ramificaciones exhiben yemas reproductivas, estas se clasifican como de crecimiento determinado y si terminan con yemas vegetativas, son clasificadas como de crecimiento indeterminado. Las hojas son compuestas, se insertan sobre los diversos nudos en forma alterna. El limbo se encuentra fraccionado en siete, nueve y hasta once folíolos. El haz es de color verde y el envés de color grisáceo. En tomates más rústicos el tamaño de sus hojas es más pequeño. La disposición de nervaduras en los folíolos es penninervia,​ Presenta inflorescencias que pueden ser de cuatro tipos: racimo simple, cima unípara, bípara y multípara; pudiendo llegar a tener hasta 50 flores por racimo.​ La flor está formada por un pedúnculo corto, el cáliz tiene los sépalos soldados entre sí, al igual que la corola con los pétalos. El androceo tiene cinco o más estambres adheridos a la corola con las anteras que forman un tubo. El gineceo presenta de 2-30 carpelos que al desarrollarse darán origen a los lóculos o celdas del fruto.​ Las flores son hermafroditas. El cáliz está compuesto de seis sépalos y la corola de seis pétalos amarillos. Los estambres, en un número de seis, se reúnen formando un tubo alrededor del gineceo. El estilo es más corto o tan largo como los estambres; posición que favorece considerablemente la autopolinización. El fruto es una baya de color rojo, cuyo tamaño es variable, desde 3 cm de diámetro hasta 16 cm, con semillas dentro de un pericarpio carnoso desarrollado de un ovario. Su forma puede ser redondeada, achatada o en forma de pera y su superficie lisa o asurcada. La semilla es de diferentes tonalidades en su color, desde el grisáceo, hasta el color paja de forma oval aplastada; tamaño entre 3-5 mm de diámetro y 2.5 mm de longitud, y cubierta de vellosidades y están embebidas en una abundante masa mucilaginosa. ​ La raíz es pivotante alcanza hasta 1.5 m de profundidad.    
LECHUGA
Subfamilia:
Lactuca sativa


MORFOLOGIA: Debido al a gran variabilidad de lechugas que se han conseguido, existe una gran variabilidad morfológica entre ellas. De todos modos, lógicamente mantienen un cierto parecido en los caracteres. Las hojas, al principio forman una roseta, para formar después un cogollo más o menos apretado, aunque también existen algunas que no forman cogollo. Estas hojas pueden ser de forma redonda, lanceolada o casi espatulada, con los márgenes lisos o rizados, y con una coloración verde en distintas tonalidades, incluso matices rojizos. Normalmente es un cultivo anual, aunque algunas variedades lo hacen bianual.  Normalmente en estado vegetativo avanzado, el cogollo se abre y aparece un tallo cilíndrico. Este tallo se ramifica desde un tercio de su altura, tiene numerosas hojas cada vez más pequeñas y acaba en un a inflorescencia formada por numerosos capítulos de flores amarillas. Las semillas son frutos en aquenio pequeños y de color blanco o negruzco. Estas semillas están provistas de un vilano plumoso. En un gramo se cuentan 800 semillas. La capacidad germinativa que tienen es de 4-6 años.
PEPINO
Subclase:
Subfamilia:
Subtribu:
Cucumis sativus

MORFOLOGIA: Es una planta anual. Las raíces son fasciculadas y de desarrollo superficial. Toda la planta está recubierta de pelos erizados. Los tallos están muy ramificados en la base son de forma angulosa y poseen zarcillos. Las hojas tienen unos pecíolos muy largos. Tienen 3-5 lóbulos y terminan en punta y son de color verde oscuro por el haz y grisáceo por el envés. Las flores son unisexuales, se localizan en las axilas de las hojas y son de color amarillo. Las flores masculinas se forman antes que las femeninas. Las plantas monoicas son las más normales. La polinización se realiza frecuentemente por insectos. Esta planta tiene una cierta tendencia a la partenocarpia Los frutos que se forman son de tamaño y forma variable. El color de la corteza va desde amarillo o blanco hasta verde. En la superficie de la piel muestran pequeñas verrugas cuando son jóvenes. Las semillas son alargadas y de color amarillento. El número de semillas pro gramo se puede cifrar en 30-40. La capacidad germinativa de estas semillas es de unos 5 años.
ACELGA
Subreino:
Subclase:
MORFOLOGIA: Es una planta bianual de la misma especie botánica que la remolacha. A diferencia de esta, la raíz es ramificada y poco carnosa. Las hojas son muy grandes, con un pecíolo y nerviación central muy desarrollados. Los limbos de las hojas son grandes y redondeados y en ocasiones recubren ligeramente los pecíolos hasta su base. El color de las hojas es variable, desde colores amarillos hasta verdes oscuros. Esto a que se ha producido una selección en función de las exigencias del mercado de cada zona. En función de la parte que se quiera consumir el estado fenológico de recolección será diferente. Si se pretenden consumir las hojas enteras, se dejara desarrollar la hoja hasta un porte medio o pequeño. Si lo que se quiere aprovechar es el pecíolo o pella, se dejará a la planta que desarrolle ampliamente las hojas. En el segundo año de cultivo emite el tálamo floral. Este tallo es muy ramificado y con flores dispuestas en tallo ascendente.  La infrutescencia es un glomérulo debido a que 2 o 3 flores quedan englobadas en un solo fruto. En 1 g se pueden encontrar 60 glomérulos, y su poder germinativo es de 4 años.
COL
MORFOLOGIA: Es una planta bianual. La raíz es pivotante provista de un serie de raicillas abundantes. Sus hojas son de color verde glauco o rojizas, lobuladas, anchas y están cubiertas de una purina glauca. La yema apical está atrofiada y por este motivo, las hojas abrazadoras forman un cogollo de hojas muy apretadas donde la guarda va a acumular reservas. El segundo año, tras recibir las temperaturas vernalizantes, moviliza las reservas y emite un tálamo floral que alcanza de 0,5 a 2 m. Las flores son amarillas y están agrupadas en racimos. Su fruto tiene forma de silicua, en cuyo interior se encuentran numerosas semillas redondeadas. En 1 gramo se encuentran entre 350-400 semillas. La capacidad germinativa de estas semillas es de 4 años. Por tanto, es una variedad botánica que se cultiva por su cabeza acogollada.
PEREJIL
 Reino:
Subfamilia:
Petroselinum crispum


MORFOLOFIA
Es una planta bianual de raíz es fusiforme y blanquecina. El grosor depende de la variedad que se quiere aprovechar. En su primer año de vegetación emite unas hojas radicales muy pecioladas que se disponen en roseta. El limbo puede ser doble o triplemente pinnado, y que pueden ser lisos o rizados. Generalmente son de color verde oscuro. En el segundo año se desarrolla el tallo floral que puede llegar a los 80 cm de altura. Da lugar a unas inflorescencias en umbela formada por flores pequeñas de color amarillo verdoso o rojizas. La fructificación es en pequeños aquenios de color grisáceo. El peso de las 100 semillas es de 1,4 g y tienen un capacidad germinativa de dos años.
NABO
Subclase:
Brassica rapa

MORFOLOGIA.- Es una planta bianual. Las hojas son de una forma mas o menos lobulada, con los bordes festoneados. Los lóbulos de la extremidad son más largos que los de la base. Su color es verde medio, con algunas diferencias entre las variedades. El tacto es áspero debido a los pelos o tricomas que tiene. La principal característica que diferencia las variedades de nabo esta en la raíz. Puede ser mas o menos engrosada, carnosa, esférica, aplanada, cónica o alargada. El color puede variar entre blanco, verde, amarillo, rojo, gris o negro. La carne, blanca o amarilla, puede tener un sabor azucarado o picante, según si son forrajeras o de mesa. El segundo año emite el tallo floral. Es un tallo liso y ramificado que alcanza los 60-80 cm. Las flores son de tamaño mediano y están reunidas en un racimo terminal que, después, darán lugar a un fruto en forma de silicua larga y fina. Dentro del fruto normalmente hay de 15 a 25 semillas.
RABANO
Raphanus sativus
MORFOLOGIA
Es una planta anual de raíz pivotante que presenta formas diversas que se inserta en la base de un tubérculo hipocotíleo comestible. Puede ser redondo, oval o alargado y de colores diversos, rosa, rojo, amarillo o negro. Tienen un sabor más o menos picante.
Sus hojas son oblongadas, recortadas en los bordes y ásperas al tacto. En la floración emite un tallo que puede alcanzar hasta 1,5m. Las flores son de color blanco o violeta y se agrupan en racimos. Sus frutos son lamentoides y las semillas son irregularmente redondeadas, de color marrón rojizo. En un gramo pueden contabilizarse de 80-120 semillas. Tienen una capacidad germinativa de cuatro años. Dado su carácter alógamo, se ha investigado en hibridaciones, lo que ha dado lugar a un gran número de variedades de diverso color, forma y tamaño.



Comentarios

Entradas populares de este blog

tipos de rastras

tipos de rastras Los tipos más conocidos de rastras de discos son los siguientes: 1. Rastra de acción simple. Esta herramienta fue una de las primeras en usarse en la época de la tracción animal. Esta formada por dos cuerpos opuestos en forma de V abierta, de manera que los discos se oponen por sus lados convexos. Cada cuerpo tiene de 6 a 20 discos de diámetros que van desde 45 a 55 cm de diámetro separados a unos 15 cm entre sí. La línea de tiro pasa por el vértice de la V. Por su diseño simple en centro de los cuerpos queda una pequeña franja de tierra sin trabajar 2. Rastra de acción doble o tándem. Esta rastra es de construcción muy similar a la de acción simple. Se diferencia de ésta en que posee dos cuerpos de acción trasera opuestos que lanzan la tierra hacia adentro. En la rastra de acción doble el suelo queda trabajado dos veces en cada pasada, más parejo y nivelado. Cada cuerpo tiene de 6 a 20 discos con un diámetro de 45 a 56 cm, con un peso de 25 a 30 kilos por disco...

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN GANADERA

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN GANADERA La definición y caracterización de los sistemas de explotación ganadera es compleja debido a la variedad de factores que se desarrollan dentro de ellos. La estabulación o confinamiento bovino, se presenta como una interesante alternativa que permite optimizar los recursos, ya que se aprovecha al máximo la unidad de tierra pudiendo pasar de sostener en promedio un bovino por hectárea sembrada en pastos nativos a sostener hasta más 30 bovinos por hectárea sembrada en gramíneas y leguminosas de corte como el pasto elefante maíz, la soja forrajera, caña forrajera y diferentes variedades de pastos de corte, permitiendo así que los minifundios se constituyan en empresas ganaderas eficientes y sostenibles; logrando así cambiar la percepción que se tiene sobre la necesidad de grandes extensiones de tierra para poder desarrollar la ganadería. Villamizar A Francisco, Villamizar R Fernando. (2009) La múltiple serie de factores y elementos que concurren en c...

Cultivos de ciclo corto

Cultivos de ciclo corto Publicado por    Antonio Amigo   ✧   Entre azada y teclado... Aquí te damos una lista de cultivos de ciclo corto pero además te explicamos en que consiste el ciclo de cultivo corto en comparación con el largo, con algunos ejemplos que te ayudarán a entender mejor la diferencia y el por qué de esta clasificación. Es muy razonable plantearse a qué viene esto de ciclo de cultivo largo o corto. ¿Qué es? ¿Para qué? Pues bien, clasificar los diferentes tipos de cultivos en uno de estos dos grupos —o incluso algún grupo más—, solo responde a una cuestión práctica. Vamos a comenzar por el principio, entendiendo el significado de esos dos conceptos. Significado de ciclo corto/largo Para entender estos dos conceptos, no es necesario ser un agrónomo experto. Veamos que quieren decir. Ciclo de cultivo Cuando se cultivan plantas para obtener sus recursos —ya sea alimento, material textil, principios activos, et...