Ir al contenido principal
Sigatoka Negra (Mycosphaerella Fijiensis)

Es considerada la enfermedad foliar más destructiva y de mayor valor económico en los cultivos de banano y plátano y que puede causar pérdidas de hasta un 50% en el rendimiento.
Sin medidas de control la Sigatoka Negra puede reducir hasta en un 50 % el peso del racimo y causar pérdidas del 100 % de la producción debido al deterioro en la calidad.
Su nombre viene del Valle de Sigatoka en las Islas Fiji donde fue identificada por primera vez en 1912. Durante los siguientes 40 años, la enfermedad se difundió a todos los países productores de banano.
La Sigatoka apareció en Centroamérica en 1934.
Informacion Tecnica Sigatoka Negra

Expertos Invitados
M.Sc. Mauricio Guzmán Quesada
Coordinador de Fitopatología
CORBANA S.A.
Costa Rica
Roxana Paladines García
Gerente Operaciones (I+D)
Ecuador Perú
Syngenta
Ecuador


1. ¿Qué es la Sigatoka negra?

Es una destructiva enfermedad foliar que afecta principalmente a plantas del género Musa: banano y plátano. Es causada por el hongo del género Ascomycete Mycosphaerella fijiensis Morelet (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) y constituye el principal problema fitopatológico en estos cultivos.
La Sigatoka es la enfermedad del banano más importante a nivel mundial. Su nombre viene del Valle de Sigatoka en las Islas Fiji donde fue identificada por primera vez en 1912. Durante los siguientes 40 años, la enfermedad se difundió a todos los países productores de banano. La Sigatoka negra apareció en América Central en 1934 y en dos años llegó a destruir más de 8900 hectáreas de banano en Honduras y Surinam. En 1936, programas de fumigación con fungicidas utilizando la Mezcla de Burdeos (cobre y cal) fueron desarrollados para controlar la enfermedad.
La Sigatoka Negra se encuentra presente en todos los países de producción bananera y se considera de gran impacto económico porque disminuye los rendimientos, afectando la productividad de las plantaciones, y por los altos costos para su manejo.


2. ¿Cuáles son los síntomas que presentan los cultivos afectados?

El patógeno destruye rápidamente el tejido foliar; como consecuencia se reduce la fotosíntesis y se afecta el crecimiento de la planta y la producción. En ausencia de medidas de control la enfermedad puede reducir hasta en un 50 % el peso del racimo y causar pérdidas del 100 % de la producción debido al deterioro en la calidad del fruto (longitud y grosor).
En una plantación se encuentran todos los estadios de la enfermedad. Los síntomas iniciales son estrías casi imperceptibles, llegando a los estadios más avanzados con síntomas de necrosis o quema del área foliar, lo que reduce la capacidad fotosintética de las hojas.
Sintomas de Cultivos Afectados por Sigatoka Negra

3. ¿Qué factores biológicos, físicos y ambientales facilitan la propagación de la plaga enfermedad?

Factores bióticos y abióticos están estrechamente relacionados en la epidemiología de M. fijiensis en la aparición de signos y síntomas. Alta temperatura, humedad relativa y lluvias favorecen el desarrollo de la enfermedad, incrementando la severidad en las plantaciones. Corrientes de viento, especialmente durante períodos de tormentas contribuyen en la propagación a largas distancias.
Otras condiciones como alta densidad de siembra, fertilización inadecuada o impuntual, falta de canales de drenaje, retraso en labores culturales como deshoje, cirugías, nutrición y manejo de malezas se suman a las condiciones climáticas haciendo más difícil el manejo de la enfermedad.
Como enfermedad policíclica, el patógeno (M. fijiensis) se reproduce en forma asexual y sexual. La reproducción asexual se presenta en lesiones jóvenes de la enfermedad (estrías 2 y 3 y el primer estadio de mancha). Los conidios (Fig. 2) aparecen en conidióforos sencillos que emergen por los estomas, principalmente por la superficie abaxial de las hojas. Los conidios se dispersan por el salpique de la lluvia y se asocian con la diseminación de la enfermedad a corta distancia.
La fase sexual, de mayor importancia en el desarrollo de la enfermedad, se produce en las lesiones maduras, en estructuras denominadas peritecios o pseudotecios, en cuyo interior se encuentran las ascas que contienen las ascosporas (Fig. 2), las cuales son liberadas al ambiente en períodos de alta humedad para ser dispersadas hasta largas distancias por las corrientes de aire.
Identificacion Variedades Resistentes a la Sigatoka


4. ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para evitar esta plaga enfermedad?

La alta virulencia de M. fijiensis enfoca las medidas preventivas hacia el manejo adecuado de labores culturales en la plantación y al monitoreo continuo de la evolución de la enfermedad, es así que se emplean parcelas pre aviso para establecer la mejor estrategia de manejo de fungicidas dentro de un programa anual de aplicaciones. El objetivo es mantener los niveles de la enfermedad en un umbral que no afecte la productividad.
La siembra en altitudes superiores a los 1.000 m.s.n.m, o bajo condiciones de sombra moderada (bajo árboles), o la combinación con otras especies de plantas (siembras mixtas o huertos mixtos) ayuda a reducir la severidad del ataque de la enfermedad.


5. ¿Qué mecanismos existen para controlar la aparición de la plaga enfermedad y/o erradicarla del cultivo?  (Control Cultural, Mecánico y Químico)

Para el caso de M. fijiensis no existe control total y/o erradicación, ya que al ser una enfermedad policíclica, en cultivo permanente en países del trópico y con condiciones adecuadas para su desarrollo, su incidencia estará siempre presente en las plantaciones.  
Se establecen “estrategias de manejo” para mantener los niveles de infección bajos, mediante programas basados en el uso adecuado de fungicidas y otras herramientas como aceite agrícola.
Los programas se estructuran aplicando las recomendaciones FRAC (Fungicide Resistance Action Commite) que regula el uso adecuado de las moléculas disponibles rotando modos y mecanismos de acción diferentes para minimizar el riesgo de resistencia, mediante un portafolio que incluya el uso de fungicidas unisitios y multisitios.
Combate cultural
Dentro de las prácticas que pueden generar un ambiente menos favorable para la enfermedad, se recomienda: el control de malas hierbas, el drenaje adecuado, la nutrición balanceada y la adecuada densidad de siembra.
Con la deshoja sanitaria detallada (despunte y cirugía), a intervalos semanales, se logra reducir la severidad de la enfermedad.
Más recientemente se ha introducido la práctica de la “defoliación controlada o poda temprana de hojas” a la floración (eliminación a la floración de las tres hojas más viejas de cada planta), como una práctica para la reducción del inóculo del patógeno.
La nutrición mineral balanceada es también un aspecto relevante. Algunos elementos como el silicio, cobre, calcio, boro y zinc contribuyen a reducir la severidad de la enfermedad. 


6. ¿Qué innovaciones y tecnologías ha desarrollado la industria para proteger los cultivos de esta plaga enfermedad?

La Industria de la Ciencia de los Cultivos ha descubierto nuevas moléculas fungicidas y desarrollado productos  que buscan  reducir el impacto de la Sigatoka Negra, como el caso de los Inhibidores de la enzima Succinato Desoxi hidrogenasas (SDHI).
Estos desarrollos protegen las plantaciones de banano actuando sobre la respiración celular, en el complejo II del hongo,  inhibiendo el crecimiento del tubo germinativo, formación de apresorios y el crecimiento después de la penetración en el tejido foliar.
Innovaciones tecnológicas para la aspersión de fungicidas
En el cultivo de banano se han introducido innovaciones tecnológicas para aumentar la precisión y  calidad de las aspersiones de fungicidas y reducir el riesgo ambiental y a la salud.  Algunos ejemplos son: el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que permite efectuar las aspersiones sin la presencia de personal en la plantación; el medidor inteligente de flujo con el cual se controla automáticamente y con alta precisión el volumen a aplicar por hectárea; el mecanismo de apertura y cierre automático que interrumpe  el   flujo  de   forma automática en los linderos o bordes del área a asperjar, con lo que se reduce la deriva y el gasto excesivo de producto; los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con los que se despliegan mapas, que pueden ser utilizados para asperjar en forma selectiva y más eficiente áreas específicas de la plantación.
Formas de Dispercion de la Sigatoka Negra

Desde la biotecnología hay varias investigaciones y avances para identificar variedades resistentes a la Sigatoka

Comentarios

Entradas populares de este blog

tipos de rastras

tipos de rastras Los tipos más conocidos de rastras de discos son los siguientes: 1. Rastra de acción simple. Esta herramienta fue una de las primeras en usarse en la época de la tracción animal. Esta formada por dos cuerpos opuestos en forma de V abierta, de manera que los discos se oponen por sus lados convexos. Cada cuerpo tiene de 6 a 20 discos de diámetros que van desde 45 a 55 cm de diámetro separados a unos 15 cm entre sí. La línea de tiro pasa por el vértice de la V. Por su diseño simple en centro de los cuerpos queda una pequeña franja de tierra sin trabajar 2. Rastra de acción doble o tándem. Esta rastra es de construcción muy similar a la de acción simple. Se diferencia de ésta en que posee dos cuerpos de acción trasera opuestos que lanzan la tierra hacia adentro. En la rastra de acción doble el suelo queda trabajado dos veces en cada pasada, más parejo y nivelado. Cada cuerpo tiene de 6 a 20 discos con un diámetro de 45 a 56 cm, con un peso de 25 a 30 kilos por disco...

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN GANADERA

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN GANADERA La definición y caracterización de los sistemas de explotación ganadera es compleja debido a la variedad de factores que se desarrollan dentro de ellos. La estabulación o confinamiento bovino, se presenta como una interesante alternativa que permite optimizar los recursos, ya que se aprovecha al máximo la unidad de tierra pudiendo pasar de sostener en promedio un bovino por hectárea sembrada en pastos nativos a sostener hasta más 30 bovinos por hectárea sembrada en gramíneas y leguminosas de corte como el pasto elefante maíz, la soja forrajera, caña forrajera y diferentes variedades de pastos de corte, permitiendo así que los minifundios se constituyan en empresas ganaderas eficientes y sostenibles; logrando así cambiar la percepción que se tiene sobre la necesidad de grandes extensiones de tierra para poder desarrollar la ganadería. Villamizar A Francisco, Villamizar R Fernando. (2009) La múltiple serie de factores y elementos que concurren en c...

Cultivos de ciclo corto

Cultivos de ciclo corto Publicado por    Antonio Amigo   ✧   Entre azada y teclado... Aquí te damos una lista de cultivos de ciclo corto pero además te explicamos en que consiste el ciclo de cultivo corto en comparación con el largo, con algunos ejemplos que te ayudarán a entender mejor la diferencia y el por qué de esta clasificación. Es muy razonable plantearse a qué viene esto de ciclo de cultivo largo o corto. ¿Qué es? ¿Para qué? Pues bien, clasificar los diferentes tipos de cultivos en uno de estos dos grupos —o incluso algún grupo más—, solo responde a una cuestión práctica. Vamos a comenzar por el principio, entendiendo el significado de esos dos conceptos. Significado de ciclo corto/largo Para entender estos dos conceptos, no es necesario ser un agrónomo experto. Veamos que quieren decir. Ciclo de cultivo Cuando se cultivan plantas para obtener sus recursos —ya sea alimento, material textil, principios activos, et...